INICIO | STAFF | LINKS | CONTACTO
Palais des Congrès | Porte Maillot | París - Francia
Del 26 a 30 de Abril de 2010
VII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
Semblantes y Sinthoma
VII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
 
Bibliografía
Catherine Bonningue
 

Para cernir el tema en La orientación lacaniana de Jacques-Alain Miller, les proponemos un viaje en el tiempo, al revés.

El tema Semblantes y sínthomas fue introducido el 24 de abril de 2008, en Buenos Aires (La Cause freudienne n° 69). El lo retomará en su curso del 14 de mayo de 2008 de Todo el mundo está loco.

Lo trabajó en su curso Cosas de finura en psicoanálisis (2008-09). El 3, 10 y 17 de diciembre de 2008, el 14 y 21 de enero, el 11 de febrero, el 4 y 11 de marzo de 2009, el concepto de sínthoma fue largamente precisado, refundado, especialmente en su noción de singularidad y también en una nueva concepción del fin del análisis, después en una breve nota el 12 de noviembre de 2008. El 3 de diciembre de 2008, distingue psicoanálisis y psicoterapia, en lo que respecta a los semblantes. El 10 de diciembre de 2008, aborda la cuestión: las estructuras clínicas (en relación al concepto de discurso) ¿pertenecen al semblante o a lo real? El 17 de diciembre de 2008, respecto del analista: ¿semblante o real? El 14 de enero de 2009, se trata: ficción y semblante. El 21 de enero de 2009, vuelve sobre un tema ya tratado: psicoanálisis y vacilación de los semblantes. El 4 de marzo de 2009, vuelve sobre el semblante, con Feydeau, Voltaire.

En Todo el mundo está loco, antes de Buenos aires (abril-2008), el 30 de enero de 2008, había abordado el punto de "real propio al inconciente", llamado así por Lacan al final de su enseñanza en relación con "un discurso que no fuera del semblante". El 13 de febrero de 2008, siempre en la última enseñanza de Lacan, fue la materialidad propia del inconciente del síntoma. El 12 de marzo de 2008, daba una nueva definición del síntoma como acontecimiento de cuerpo, ya precisado por él anteriormente, aquí, acontecimiento de goce. El 19 de marzo de 2008, hablaba del goce fuera de sentido en el sínthoma. El 26 de marzo de 2008, evocaba la satisfacción del sínthoma. El 14 de mayo de 2008, prolongaba y enriquecía su exposición de Buenos Aires. El 4 de junio de 2008, trataba a la verdad como semblante, varité. El 11 de junio de 2008, tocaba el punto del síntoma como mundo en sí.

En Le tout dernier Lacan, "el inconciente es real" (Quarto n° 88/89) abordó la cuestión del real como respuesta sintomática. En "L´ esp de un laps" (Quarto n° 90) habló de la semblantización de la verdad, varité, así como de la articulación significante en tanto que semblante, luego del tema: el semblante y el pase. Evocó también el capítulo IX del Sinthome que comentará más tarde en el año, sobre lo real como sínthoma de Lacan. En " L´ esp de une hallucianatión" (Quarto n° 90) introduce a la lectura del capítulo "Del inconciente a lo real " del Sinthome que desarrollará de una manera más precisa en "De l´ inconscient au réel: une interpretation" (Quarto n° 91). En "La passe bis" (La Cause freudienne n° 66) abordó la cuestión del fin del análisis como satisfacción: saber hacer con su síntoma. En "L´envers de Lacan" (La cause freudienne n° 67) precisó el concepto de sentido en Le Sinthome reenviando a La ética del psicoanálisis, (se lo encontrará también en "La naturaleza de los semblantes") abordando el tema de lo real y la verdad en cuanto a los semblantes, y para las tres categorías de simbólico, imaginario y real. En "S´il y a la psychanalyse, alors" (La petite girafe n° 25) desplegó la noción de la estafa relacionándola con el psicoanálisis. El 14 de marzo de 2007, precisó, una vez más, la distinción síntoma/sínthoma y la oposición del síntoma al inconciente. Referencia tomada de Joyce como desabonado del inconciente, encarnación del sinthome. Luego trató la identificación al síntoma. Esta lección funda verdaderamente el concepto nuevo de sinthome. El 21 de marzo de 2007, aborda el psicoanálisis, según la muy última enseñanza de Lacan en tanto que ésta hace vacilar el semblante psicoanalítico, el semblante comenzando por el sentido, opuesto a lo real. Luego vuelve sobre el psicoanálisis como estafa. Cómo separar sentido y semblante, la cuestión fue planteada por Lacan. Las tres categorías de simbólico, imaginario y real fueron rearticuladas para atrapar especialmente la mentira, el objeto a, la angustia…

Continúa sobre la definición del sínthoma. El 28 de marzo de 2007, la práctica psicoanalítica fue abordada a partir del semblante, luego la noción de agujero -que podría refundar el sentido de deseo- y de sínthoma como para diferenciarlo de lo real. Continúa sobre las tres categorías y trata la poesía, a la que ya había hecho alusión con anterioridad. El 2 de mayo de 2007, anunció, después de Lacan, que no hay liberación del sínthoma, proposición que puede ser problemática de precisar, luego desplegó el tema del amor y del semblante. El 23 de mayo de 2007, abordó la cuestión del sentido, de lo real y del síntoma. El 30 de mayo de 2007, volvió sobre los semblantes en relación con los "visuels" de Lacan hasta el toro.

El año de OL III, 8, en "Iluminaciones profanas" (Quarto n° 62) retomó una articulación sintoma/sínthoma a continuación de su intervención en las Jornadas de la Escuela de Causa freudiana, repercutiendo esta distinción sobre una serie de conceptos. Atacando "Une lecture du Seminaire D´un Autre à l autre de Jacques Lacan" Un schème porteur" (La Cause freudienne n° 64) desplegó el síntoma histérico como acontecimiento de cuerpo en Ana O. En "Une Ronde structurale" (La Cause freudienne n° 64) evocó al objeto a como semblante (Encore). En "Un réel absolu" (La Cause freudienne n° 65) esbozó lo que será el partenaire síntoma. En "Du mythe au logique" (La Cause freudienne n°65) precisó que el fundamento del semblante lacaniano está en La ética.

En Piezas sueltas nos trasladaremos a la parte consagrada al Sinthome: "Presentation du Sinthome", (La cause freudienne n°60), "Résonances", (La Cuase freudienne n° 60), "Le ratage sexuel", (La Cause freudienne n° 61), "Un trou dans le réel", (La Cause freudienne n°61), "Nomination", (La Cause freudienne n° 61), "Lituraterre inconnue", (La Cause freudienne n°62), "De petit a au sinthome", (La Cause freudienne n° 62), "La lettre voilée", (La Cause freudienne n° 62). El 23 de marzo de 2005, volvió sobre lo que desarrolló en "La naturaleza de los semblantes" y continuó sobre lo real y el semblante el 13 de abril de 2005.

El año de LO III, 6, en "La ere de l´homme sans qualités", (La Cause freudienne n° 57), abordó el sínthoma y también la categoría de semblante. En "Introduction au Seminaire de L´angoise", "Plaque tournante", "Une ligne de cassure", "Un fil d´Ariane", (La Cause freudienne n° 59) hay breves alusiones a la categoría de semblante. En "Un effort de poésie", "Psychanalyse et societé (Quarto n° 85), breve alusión a la noción de semblante.

El año de LO III, 4, el 28 de noviembre de 2001, evocó el síntoma en la última enseñanza de Lacan. El 15 de mayo de 2002, retomó de nuevo la noción de sínthoma, oponiéndola al síntoma clásico. Y de nuevo en "Intuitions milanaises", (Mental n°11, 12).

En "El lugar y el lazo", abordó la consistencia del síntoma y su estatuto de real en "Le clivage psysachanalyse/psychothérapie" (Mental n° 9). El 13 de diciembre de 2000, habló sobre el semblante, reenviando especialmente al Seminario XVII de Lacan. El mundo está desierto por el real y poblado de semblantes. En "Psychanalyse pure et psychanalyse appliquée à la thérapeutique & psychothérapie"(La Cause freudienne n° 48), volvió sobre el semblante producido por el psicoanálisis, luego retomó la cuestión del síntoma (o sinthoma) en un psicoanálisis que estaría fuera del sentido y donde la barrera entre síntoma y fantasma quedaría entonces borrada. Reenvía a "Síntoma, fantasma y retorno". Habló ahí también sobre la mujer-síntoma. En "Réel sans loi", (La Cause freudienne n° 49), abordó la cuestión del incauto y el no incauto con respecto al semblante y al objeto a, el cual no sería más que un semblante.

El 28 de febrero de 2001, evocó rápidamente la relación de Freud a los semblantes y la función del nudo en Lacan como siendo su partenaire síntoma. El 7 de marzo de 2001, desplegó el tema de la vacilación de los semblantes en el psicoanálisis y la cuestión del síntoma como singular al sujeto y no solamente particular. El 21 de marzo de 2001, definió al sínthoma como un anti-funcionamiento y comentó "Yo soy ahí donde eso goza", identificando al Yo al síntoma que goza. El 28 de marzo de 2001, continuó en su definición de sínthoma, articulado con la defensa y el significante que produce también goce, yendo hacia un síntoma modo e goce. El 2 de mayo de 2001, continuó sobre el goce del síntoma y sobre el concepto de sínthoma que va más lejos que el inconciente. En "L´ex-sistence", (La Cause Freudienne n° 50), abordó la noción de ex-sistencia que funda lo real y el semblante. En "Le dernier enseignemant de Lacan" (La Cause freudienne n° 51) abordó rápidamente la escritura del sínthoma y la estructura como siendo del semblante.

En "Los usos del lapso", el 17 de noviembre de 1999, abordó el lazo entre síntoma, goce y transferencia. En "Le coït énigmaticé" (Quarto n° 70), JAM habló, a partir de Borges, de culturas y semblante incluyendo el coito como reducido a un semblante. El 3 de diciembre de 1999, hizo una breve referencia al síntoma como ersatz, sustitución. En "La nouvelle alliance conceptuelle del inconscient et du temps chez Lacan", (La Cause freudienne n° 45), volvió sobre el síntoma, goce y transferencia y aborda la cuestión del inconciente, el sujeto supuesto saber, como semblante. El 19 de enero de 2000, evocó el semblante al desnudo y trató el semblante en relación a los discursos. En "Théorie du caprice", (Quarto n° 71) continuó con el semblante y los discursos. En "Quand les semblants vacillent…", (La Cause freudienne n° 47), desarrolló el tema semblante y discurso. El 8 de marzo de 2000, habló sobre el sujeto de la sesión como aparato de semblantes.

El año de OL III, 1, en "L´étthiquete de la psychanalyse", (Rivages n° 6), evocó el semblante en cuanto al discurso y la ciencia y acentuó la división real/semblante(sentido) y volvió sobre el síntoma fundamental, modo de gozar. El 18 de noviembre de 1998, desarrolló el tema semblante/real, un semblante que domina lo real en la primera enseñanza de Lacan y luego lo inverso, donde el semblante no está en una dominación de lo real y articulando el inconciente. En "Le tranfert négatif" (Praxis n° 4), continuó sobre la antinomia de lo real y del semblante, en relación con la defensa que hay que molestar, así como sobre el síntoma como real y el sínthoma como conjunción entre significante y goce. El 13 de enero de 1999, continuó sobre lo real del síntoma. El 20 de enero de 1999, notó que Lacan minimizó, al principio de su enseñanza, la dimensión de befriedigung en la bedeutung del síntoma, señalado, sin embargo por Freud, para ponerlo en evidencia al final. El 27 de enero de 1999, abordó brevemente el Seminario XVIII, y volvió sobre la befriedigung del síntoma. En "Los seis paradigmas del goce" (La Cause freudienne n° 43), retomó la cuestión del síntoma en la última enseñanza de Lacan, sobre el tema de saber hacer con el síntoma. El 14 de abril de 1999, comentó "Lituraterre" y precisó la distinción letra/semblante. En "Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo" (La Cause freudienne n° 44), propuso, a partir de Lacan, la definición de síntoma como acontecimiento de cuerpo, tema largamente desarrollado. En "El partenaire síntoma", el 19 de noviembre de 1997, constató que el término partenaire-síntoma, introducido por él a partir de Lacan, está en boga. Puso en el horizonte el orden del síntoma, síntoma que aborda en la última enseñanza de Lacan. El síntoma deviene sínthoma (raiz latina). El síntoma es semblante (imaginario y simbólico) ¿o real?, ¿o mediación entre semblante y real? Luego, es el uso del síntoma (saber hacer ahícon) en lo que se interesa. El síntoma aparato de suplencia envía a Inhibición, síntoma y angustia de Freud. Hace de ese texto la clave de la última enseñanza de Lacan. El síntoma no es entonces más una verdad, sino goce. Pensar el síntoma a partir del plus de goce y no a partir de la castración. Fundó a continuación el partenaire-síntoma en Encore. En "Qu´est-ce que être lacanien?", (Rivages n°2) hizo una breve referencia al síntoma en la última enseñanza de Lacan como un nombre más allá del inconciente. El 3 de diciembre de 1997, trató largamente el síntoma analítico, luego comenta Inhibición, síntoma y angustia de Freud, señalando, a partir de la antinomia de la orientación del psicoanálisis: hacia la ficción o hacia lo real. Lacan, cuando aborda su última enseñanza, se refiere a ese texto, en una orientación hacia lo real, como hacia el síntoma. El síntoma para Freud en Inhibición, síntoma y angustia es concebido como satisfaciendo a la pulsión. Es "la otra satisfacción" desarrollada por Lacan en Encore. El síntoma viene a satisfacer en el lugar del objeto amoroso que sería el bueno. A partir de ahí, Lacan pensará al síntoma como una necesidad y ya no como una contingencia. No hay pulsión sin síntoma. De ahí la fatalidad del síntoma que impone un saber hacer ahí con. El 17 de diciembre de 1997, continuó sobre la definición del síntoma, oponiendo, en la última enseñanza de Lacan, a partir de lo real y no más de lo simbólico como lo hizo en la primera enseñanza. Lo que permite oponer al síntoma como real, es el semblante (imaginario-simbólico). Esta nueva definición del síntoma le permite redefinir un ser lacaniano. El seminario de Lacan, De un discurso que no fuera del semblante se propone definir un psicoanálisis que no partiría ni de lo simbólico, ni de lo imaginario, sino de lo real. La teoría de las ficciones de Bentham fue examinada, planteando que la categoría de semblante en Lacan va más allá de la ficción como efecto de verdad o efecto de significación. El 7 de enero de 1998, retomó brevemente a Bentham. El 21 de enero de 1998, definió el partenaire a partir del goce, para fundar el partenaire-síntoma. El 28 de enero de 1998, retomó el tema del síntoma y el de otra satisfacción. Evocó a la Dama del amor cortés como el paradigma del partenaire-síntoma. El 4 de marzo de 1998, planteó la equivalencia ente el Otro goce y el síntoma. El 11 de marzo de 1998, continuó sus consideraciones sobre el Otro y el síntoma. El goce del síntoma sostiene al Otro, el Otro que disuelve al goce. Intentó justificar el síntoma del Otro barrado. En "Une théorie des couples", (Praxis n° 3) recordó que el partenaire-síntoma es una puntuación realizada sobre la enseñanza de Lacan. Introdujo un nuevo recorte. En "Un répartitoire sexuel", (La Cause freudienne n° 40), opuso el síntoma y el estrago como modos de gozar propios a lo masculino y lo femenino. En "Une nouvelle modalité du symptôme" (Les feuillets du Courtil n° 16), definió el sinthome , como un concepto más allá del fantasma y como siendo la incidencia del goce del significante sobre el cuerpo. En lugar de la pulsión, el síntoma o sinthome, según la última enseñanza de Lacan, es el concepto de relación del inconciente al cuerpo; es real. El síntoma real (Lacan) viene al lugar de la pulsión mítica (Freud). Pero el síntoma es más bien un concepto operatorio. El 27 de mayo de 1998, dijo que planteó el partenaire-síntoma como simétrico del parlêtre, teniendo la vocación de sustituirse a la pareja de sujeto barrado y Otro. Propuso esta fórmula: entre el hombre y la mujer, está el síntoma; y también: el síntoma es medio de goce. Es también eso con lo que se debe vivir, debemos poder de desenredarnos con él. El pase fue entonce definido como el síntoma, en tanto que modo de gozar, pero al desnudo. El 17 de junio de 1998, nos advertía sobre el tema del semblante, con Voltaire.

En "El Otro que no existe y sus comité de ética", en la introducción, (Cause freudienne n° 35), anunció la época donde todo no es más que semblante y propuso desplazar al psicoanálisis a ese lugar entre real y semblante. En este imperio de semblantes que se despedaza, se trata de despejar un real propio al inconciente. En "Les pathologies contemporaines de l´identification" (Letterina n° 16), abordó la identificación, el Nombre del Padre y el semblante. El 11 de diciembre de 1996, evocó el estatuto del síntoma a partir de la castración concebida como un modo de goce. En "Láutre n´existe pas et le symptôme existe", (Letterina archives n° 5) habló del Otro que tiene una estructura de ficción y dio el ejemplo del sujeto supuesto saber o de La/ mujer. Evocó también las afinidades del síntoma y de la mentira; el síntoma sería una mentira sobre lo real. El síntoma viene al lugar del otro sexo.

Lacan no hizo del síntoma un adorno. El 8 de junio de 1997, recordó que Lacan redujo el objeto a a un semblante, una mixtura de goce y de sentido (goce-sentido). El semblante es el sentido separado de lo real. El semblante se inscribe en lo real por el síntoma. Intenta esto: lo real queda acorralado siempre a partir del semblante. Puntuó que, en Encore, Lacan separa el nudo del semblante y de lo real, lo real excluyendo el sentido, a excepción del síntoma. El 15 de enero de 1997, comentó: el sentido es del semblante, luego: hay de lo real en el lenguaje; lo que lo excluye es del orden del semblante. El 22 de enero de 1997, a partir de una obra de Searle, habló de un real fuera del semblante. En "l´ Autre qui n´existe pas et la expérience de la passe" (La Cause freudienne n° 36), evocó a Lacan en Encore, que no hizo del objeto a más que un semblante en el camino que va de lo simbólico a lo real. El síntoma se inserta entre lo simbólico y lo real. El 26 de febrero de 1997, continuó con su crítica sobre el libro de Searle en cuanto al semblante y lo real. Luego, continuó con la categoría clínica del síntoma situada en la interferencia clínica del semblante y de lo real. Evocó lo que no cesa en el síntoma, su et coetere, y también la verité del síntoma planteada por Lacan. El 5 de marzo de 1997, dijo hacer del síntoma lo real que trata la experiencia analítica. En "La théorie du partenaire" (Quarto n° 77) planteó al Nombre del Padre como un semblante en el mismo lugar en el que Lacan promovió el síntoma. El partenaire del sujeto es el síntoma, partenaire-goce. El síntoma va mucho más lejos que el inconciente, él viene al lugar de la no relación sexual. Se propone como objetivo precisar de una manera general el concepto de síntoma. Trató los semblantes sociales y los síntomas individuales. Lo real del objeto a fue distinguido del semblante del objeto a. El síntoma es un recurso para saber qué hacer con el otro sexo, logrando volver partenaires a los parlêtres. El síntoma hace feliz, como el fantasma. El partenaire puede ser síntoma o estrago (ilimitado). Se trata del buen uso del sinthome, de saber hacer ahí con, más allá del atravesamiento del fantasma. En "Une diatribe" (La Cause freudienne n° 37), retomó el tema del síntoma, más allá del fantasma y del síntoma, y la relación sexual. Valoró el respeto a los semblantes por saber hacer ahí con.

En "La fuga del sentido", el 22 de noviembre de 1995, evocó la reducción del psicoanálisis a los semblantes, luego del semblante como condición del goce. Habló del sínthoma como fantasma habiendo absorbido el síntoma.

En "L´écrit dans la parole", (Les feuillets du courtil n° 12), habló brevemente de la comunicación de semblante y goce. En "Le monologue de l´ apparole", (La Cause freudienne n° 34) evocó psicosis y semblante, aparato y semblante. El 7 de febrero de 1996, evocó significante y semblante, y goce. En "La pulsion est parole" (Quarto° 60), habló de castración y semblante. El 21 de febrero de 1996, planteó que el objeto a no es más que un semblante. En "Nous sommes tous ventriloques" (Filum 8/9), evocó Otro e ilusión, semblante. El 27 de marzo de 1996, habló brevemente de chiste y semblante. El 3 de abril de 1996, dijo brevemente, a partir de Encore, que el objeto a no es más que un semblante. El 22 de mayo de 1996, trató brevemente el Witz y el semblante.

En "Silet", el 23 de noviembre de 1994, citó a Lacan en el seminario XI, sobre el síntoma y la satisfacción, y el contento. La verdad no puede decir más que del semblante sobre el goce. El 7 de diciembre de 1994, hizo una breve alusión al síntoma y al significante y a una nueva definición del síntoma por venir en Lacan. El 18 de enero de 1995, abordó rápidamente el objeto a como semblante, a partir de Encore. El 8 de febrero de 1995, retomó el objeto a como semblante, luego evocó el falo, luego el significante, y finalmente el discurso, en su carácter de semblante. El 31 de mayo de 1995, evocó el sujeto tachado y el semblante.

En "Donc", el 1° de diciembre de 1993, evocó rápidamente el otro como semblante y el fin del análisis. El 16 de marzo de 1994, el fort-da y el semblante, luego el objeto a como semblante. En "Le signe de l´amour" (Letterina Archives n° 2), habló del respeto a los semblantes y de la castración. El 4 de mayo de 1994, evocó el modo de gozar como síntoma. El 22 de junio de 1994, el Nombre del Padre como semblante.

En "La naturaleza de los semblantes ", el 20 de noviembre de 1991, presentó el semblante y lo definió como una categoría. El ser hablante está condenado al semblante. Esta invención del semblante como una categoría es una etapa en el camino hacia el nudo borromeo. El semblante se opone a lo real. Enumeró los semblantes: padre, madre, falo. Evocó también el semblante sexual, habla de verdad y semblante. Habló de la afinidad de la mujer y los semblantes. En "Comentario del Seminario inexistente" (Quarto n° 87), habló del semblante como concepto operatorio. Continuó sobre el ser y el semblante. Desarrolló el Nombre del Padre y el semblante, la interpretación como semblante. El 18 de diciembre de 1991, abordó el tema del semblante y las categorías de simbólico, imaginario y sobre todo real, luego volvió sobre el semblante y el padre. El 8 de enero de 1992, trató el objeto a y el semblante (Encore), luego el analista y los semblantes, y saber y semblante. Planteó la cuestión: ¿el inconciente es un semblante de saber? El 15 de enero de 1992, continuó sobre lo verdadero y el semblante. Hace una breve referencia a Barthes, L´ Empire des semblants. El 22 de enero de 1992, abordó el semblante y lo verdadero, el objeto a, el ser y el semblante (Encore). El 29 de enero de 1992, trató sobre mujeres y semblantes. Lo ilustró con Zazie. El 5 de febrero de 1992, continuó con semblante, real, goce y objeto a. abordó la noción de phanère y de sombra. Evocó la comedia de los sexos con el semblante y el falo, entre hombre y mujer. El 12 de febrero de 1992, continuó sobre el hombre y la mujer, la mujer con postizo, luego el parêtre. El semblante es una máscara. Evocó al hombre enmascarado de Wedekind, La mujer máscara del padre. El 26 de febrero de 1992, volvió sobre Encore y el semblante entre simbólico y real. El semblante es un significante que no está entre los otros. Propuso el semblante como punto de capitón. Luego volvió sobre el semblante y lo real. Lacan definió el semblante como el Nombre, donde el Padre podrá encarnarlo, el falo como pieza de apoyo del Padre. Continuó aún sobre el objeto a como semblante. Y el significante amo, la ley edípica, como semblantes. El triunfo del semblante en el pase. Abordó el síntoma al final del análisis. El sinthome, modo fundamental de satisfacción de la pulsión. El 25 de marzo de 1992, volvió sobre el semblante entre los sexos y sobre la oposición entre semblante y real. Abordó la verdad como semblante (El reverso del psicoanálisis). Abordó el síntoma en relación con el goce y la verdad, luego el semblante masoquista. El 1° de abril de 1992, abordó de nuevo el semblante y la verdad, y el cinismo. Habló de la histeria y del semblante de gozar. El 15 de abril de 1992, abordó goce y semblante, e imaginario. El 20 de mayo de 1992, abordó brevemente semblante, falo y sexualidad femenina, y padre. El 27 de mayo de 1992, volvió sobre semblante y falo y desarrolla ese tema. El 3 de junio de 1992, abordó el semblante, respecto de la fobia y del fetichismo. El 17 de junio de 1992, muy brevemente, el falo simulacro.

En "Harangues", el 5 de diciembre de 1990, evocó rápidamente el semblante para criticarlo. El infame se satisface del semblante; semblante de creer en el inconciente. El 13 de marzo de 1991, habló rápidamente de semblante y de falo. El 12 de junio de 1991, breve alusión al Nombre del Padre como semblante o síntoma.

En "El banquete de los analistas", el 14 de abril de 1990, breve referencia la goce y al síntoma. En "Los divinos detalles", en "Un gran fresco", 1° de marzo de 1989, evocó falo y semblante. Planteó la cuestión que abre el curso dos años más tarde: el semblante ¿es solo significante? El 3 de mayo de 1989, habló sobre síntoma y goce.

En "Causa y consentimiento", el 9 de marzo de 1988, evocó objeto a, semblante y ser.

En "Los signos del goce", el 5 de noviembre de 1986, anunció que junto con la insignia el semblante es el programa del año. El 12 de noviembre de 1986, planteó el S1 como semblante, en más en el Otro. El 7 de enero de 1987, evocó brevemente el amo como semblante. El 4 de febrero de 1987, planteó al analista como semblante del objeto de la pulsión. El 11 de febrero de 1987, evocó semblante, decir, S1. Volvió sobre su curso "Respuestas de lo real", planteando que lo real es del semblante. Abordó también rápidamente pase y semblante. En "Le sinthome, un mixte de symptôme et fantasme" (La Cause freudienne n° 39) trató el sigma ( ) del síntoma. El síntoma es un compuesto: significación y fantasma o relación al goce. Es el sínthoma. Evocó la fórmula de Lacan: "el síntoma es lo que no cesa de escribirse". Definió al síntoma como un modo de goce del inconciente (Seminario RSI). El 18 de marzo de 1987, planteó que lo que hace insignia es el síntoma. Comentó Encore: objeto a y semblante. Lacan definió al síntoma como un modo de tratamiento de lo real por lo simbólico. El 25 de marzo de 1987, volvió sobre el nudo que estableció entre Imago y sínthoma y continuó sobre la insignia y el síntoma, sobre el goce en el síntoma, etc. Evocó a Joyce. El 1° de abril de 1987, evocó la opacidad del síntoma. Volvió sobre la nueva definición del síntoma que es el sínthoma, sigma, luego la identificación al síntoma en el fin del análisis, que no es una identificación significante, sino que comporta el goce. El síntoma es un modo de goce del sujeto. S1 es síntoma, productor de goce (RSI). Reenvió a lo que dice Lacan de Joyce: el síntoma anula lo simbólico. Evocó el síntoma como función matemática (Lacan). El 29 de abril de 1987, abordó el sínthoma y la escritura del inconciente (Televisión), y el síntoma histérico como modo de goce del inconciente. El 6 de mayo de 1987, habló de Joyce, luego de la operación salvaje del síntoma que transfiere el uno del inconciente a la escritura de la letra. El 20 de mayo de 1987, volvió sobre el síntoma que hace ex-sistencia a partir del inconciente. Continuó sobre el nuevo estatuto del síntoma, especialmente en relación a lalangue, y todavía sobre Joyce. El 3 de junio de 1987, retomó síntoma, consistencia y ex-sistencia. Citando a Lacan: lo real es mi respuesta sintomática. El 10 de junio de 1987, volvió sobre la fórmula funcional del síntoma. Dio cuenta del síntoma, simbólico, en tanto tiene una incidencia en lo real. Continuó sobre el sínthoma y el nudo. Nos propuso pasar de una definición del síntoma, incidencia de lo simbólico en lo imaginario, a un sínthoma, efecto de lo simbólico en lo real. El 17 de junio de 1987, evocó rápidamente a Joyce. El 24 de junio de 1987, planteó al síntoma como una invención. Implicó al cuerpo en el síntoma. Luego, continuó sobre Joyce.

En "Extimidad", el 13 de noviembre de 1985, abordó rápidamente discurso y semblante y el tema de la vacilación de los semblantes. El 15 de enero de 1986, evocó amor y semblantes, luego pequeño a que no es más que un semblante de ser. El 22 de enero de 1986, volvió sobre el pequeño a como un semblante de ser (cf "L´Étoudit", le discurs analytique). El 5 de febrero de 1986, evocó rápidamente la mascarada femenina, mascarada de semblante, luego amor y semblante. El 26 de febrero de 1986, breve referencia a amor y semblante. El 23 de abril de 1986, abordó rápidamente objeto a y ficción, semblante, y analista y semblante. El 7 de mayo de 1986, habló brevemente de significante y semblante. El 28 de mayo de 1986, volvió sobre objeto a y semblante. El 4 de junio de 1986, evocó acting-out, real y semblante, luego saber y semblante, verdad, saber y semblante: la verdad tiene estructura de ficción, luego real y semblante. Volvió sobre discurso y semblante, Otro del Otro y semblante, Nombre del Padre y semblante.

En 1,2,3,4, el 14 de noviembre de 1984, evocó significante y semblante. El 24 de febrero de 1984, breve referencia a nominalismo y semblante. El 3 de julio de 1985, evocó psicoanálisis, discurso y semblante, luego objeto a, real y semblante. El semblante actúa pero no es verdadero. Luego evocó histeria y semblante.

En "Respuestas de lo real ", el 9 de noviembre de 1983, evocó brevemente real y semblante. El 14 de diciembre de 1983, objeto a y semblante. El 25 de enero de 2984, Barthes, L´ Empire des semblants, luego el tema analista y semblante, luego mascarada y semblante. El 1° de febrero de 1984, habló rápidamente del analista, ser y semblante. El 8 de febrero de 1984, del Otro simbólico y del Otro semblante. El 29 de febrero de 1984, volvió sobre el analista, objeto y semblante. En "Lecture critique des complexes familiaux" (Cause freudienne n° 60) evocó rápidamente artificio y semblante. El 21 de marzo de 1984, hizo alusión a Joyce. El 28 de marzo de 1984, evocó letra, significante y semblante y reenvió al Seminario sobre "La carta robada" por los semblantes de la estrategia significante. El 25 de abril de 1984, habló de verdad y semblante, luego histeria, verdad y semblante. El 6 de junio de 1984, evocó ética y semblante, luego artificio y semblante y también analista, objeto a y semblante. El 29 de junio de 1984, volvió sobre el analista, objeto a y semblante.

En "Del síntoma al fantasma y retorno", el 10 de noviembre de 1982, habló de histeria y semblante. El 12 de enero de 1983, breve referencia al falo como semblante. El 26 de enero de 1983, evocó el semblante como la cara imaginaria del significante. El 2 de febrero de 1983, volvió sobre analista y semblante. El 23 de febrero de 1983, evocó rápidamente el significante amo y el semblante. El 16 de marzo de 1983, doble y semblante. El 23 de marzo de 1983, el psicoanalista que da semblante a lo real. El 20 de abril de 1983, el semblante en el discurso. El 11 de mayo de 1983, breve referencia al falo como semblante. El 25 de mayo de 1983, abordó sentido y semblante en el caso del pequeño Roberto. El 8 de junio de 1983, dé-sens (Lacan) y semblante. Calificó el semblante de imaginario y simbólico.

En "Escansiones en la enseñanza de Lacan", el 25 de noviembre de 1981, evocó rápidamente el respeto a los semblantes. El 20 de enero de 1982, el falo como semblante. El 3 de marzo de 1982, significante, goce y semblante. El 17 de marzo de 1982, histeria, falo y semblante. El 24 de marzo de 1982, trató la sátira y el semblante, luego parlêtre, discurso y semblante, significante amo. Continuó sobre Barthes y los semblantes. Planteó el semblante, no como imaginario, sino del significante no referencial. Habló del semblante en el discurso del amo. Evocó a Valéry, Montesquieu. Planteó en qué el psicoanálisis procede del semblante. Desnuda lo que está en juego de real que comporta el semblante. Luego abordó el tema de las mujeres y el semblante y del falo. El 28 de abril de 1982, evocó rápidamente la causa del deseo, verdad y semblante. El 12 de mayo de 1982, evocó rápidamente metáfora paterna, goce del objeto a y semblante fálico. El 23 de junio de 1982, abordó significante y semblante, luego lógica y semblante, verdad y semblante, paranoia y semblante, sujeto, real y semblante, y bomba atómica y semblante. Hay que respetar los semblantes.

* * *

Una elección de textos

"Des semblants dans la relation entre les sexes", (1992) La Cause freudienne n° 36: JAM aborda el semblante particularmente del lado femenino. El semblante tiene la función de velar la nada. Ser el falo implica una reducción del tener del Otro al semblante. Comenta Medea, la verdadera mujer, luego Madeleine (Gide), La mujer pobre de León Bloy. Distingue el semblante del lado hombre (en relación al tener) y del lado mujer (falta). En la mujer con postizo, el parecer es esencial. Parece como de su propiedad. Distingue el postizo lacaniano, un semblante que confiesa ser un semblante. Aborda el cinismo femenino. Termina sobre el fin del análisis, identificación al síntoma y semblante.

"Lacan avec Joyce", (1996) (La cause freudienne n° 38)
Una lectura en Seminario de textos de Lacan sobre Joyce

L´appareil à psychanalyser (1997) Quarto n° 64
JAM habla del real y del semblante, del sentido en la experiencia analítica. La última enseñanza de Lacan, que está animada por la antinomia del real y del sentido, está especialmente enganchada a la cuestión del síntoma. El síntoma es un fenómeno de creencia. Lacan intenta ver si el síntoma puede elevarse al estado de lo que no cesa de escribirse. Cf. Inhibición, síntoma y angustia el síntoma es la forma que toma la exigencia pulsional en tanto no deja de hacerse escuchar, y no cesa de satisfacerse. Lacan habla de varité del síntoma, es decir, de una verdad variable a nivel del desciframiento del síntoma, pero hay de todos modos un nudo del síntoma, que es una simple letra que se repite en lo real. Lo que amamos en el fondo en cada uno, es su síntoma, es decir, la manera por la cual uno mismo trata la ausencia de relación sexual. Cada uno tiene por partenaire un síntoma, un modo de gozar. Se trata de saber hacer ahí con. No se libera, en el sentido de que es lo más real para cada uno.

"La psychanalyse, la cité, les communautés" (1997) (Tabula n° 2)
JAM hace referencia a Inhibición, síntoma y angustia. Habla del síntoma como una satisfacción sustitutiva. Evoca real, goce y semblante, luego significante, ideales y semblantes. Lacan planteó que el padre es un semblante y que se puede pasar de él a condición de servirse de él. Aborda el tema esquizofrenia, semblante, luego: todo el mundo delira. Así relativiza el Nombre del Padre, el Edipo. Luego aborda plus de goce y semblante. Lacan lo llama sinthome. Habla de Searle, del orden social y de los semblantes sociales.

"Política lacaniana" 1997/98, 1998/99; "Un divertissement sur le privilege" (7 de abril de 1999) Letterina Archives n° 7, ACF- Normandie
JAM aborda ahí la cuestión de los semblantes y de lo real y también el partenaire- síntoma.

"El seminario de Barcelona sobre el síntoma". El partenaire-síntoma
Importante aporte sobre el síntoma a partir de Inhibición, síntoma y angustia.

"Conclusion des lecons du sinthome" (Jornadas ECF 2005)
Importante aporte sobre el sinthome

Intrevención en las Jornadas de la ECF 2008 (Presentación del tema de las Jornadas de la ECF 2009)
JAM plantea que el levantamiento del síntoma no es nunca completo. Freud subrayaba la persistencia de restos sintomáticos. De ahí la noción de sinthome que amplía el concepto de síntoma. El sinthome, a diferencia del síntoma, no se levanta jamás. ¿En qué medida el síntoma autoriza o no a un sujeto a volverse analista? El síntoma es una formación del inconciente, de lado a lado significante. El sinthome no es una formación del inconciente, incluye lo real. A nivel de lo real, ¿podemos darle al psicoanalista un estatuto que no sea solo del semblante? Hay un lugar de verificación, en el procedimiento del pase. ¿Por qué vía singular la realización significante del psicoanalista, tomado uno por uno, se relaciona para ellos como una revelación del fantasma? ¿Qué incidencia comporta este acontecimiento sobre el sinthome? ¿Qué nueva trayectoria de goce puede trazarse a partir de ahí?

* * *

De Lacan, por el semblante hay que ir en primer lugar al Seminario XVIII, De un discurso que no fuera del semblante, y por el sinthome al Seminario XXIII, Le Sinthome, así como a los textos sobre Joyce. Y de una manera general, en la muy última enseñanza de Lacan, especialmente los Seminarios: Ou pire et Les non dupes errent. Los textos del primer Lacan tendrán también interés "La cosa freudiana", (sobre el pupitre), "El Seminario sobre la carta robada", los seminarios y textos que tratan sobre el florero invertido, "La significación del falo", "El discurso sobre la EFP", "Radiofonía", "Lituraterre", "L´étourdit", "Televisión", "Ou pire", su intervención en La grande Motte, "La nota italiana", "Prefacio al Despertar de la primavera", "La tercera", sus intervenciones en Yale, con los estudiantes en Massachussets, su conclusión en el Congreso de la EFP en 1978, etcétera…

 
Traducción: Damasia Amadeo de Freda
Programa
Textos y papers
Bibliografía
Novedades
Le Journal du Congrès
Noches preparatorias
Bibliografía razonada
Alojamientos en París
Blog
 
 
Copyright 2009 - Asociación Mundial de Psicoanálisis
Kilak | Diseño & Web